sábado, 22 de octubre de 2016

ENSEÑANDO CON VALORES

Tolerancia
  • En casa del herrero cuchillo de palo.
  • El que tenga tejado de vidrio, que no arroje piedras.
  • Ver la paja en ojo ajeno y no la viga en el propio.
Respeto
  • El perfume fino viene en frasco pequeño.
  • El sol sale para todos.
Aprendizaje
  • Escoba nueva barre bien.
  • Hombre prevenido vale por dos.
  • Muy pocos aciertan antes de errar.
Optimismo y Esperanza
  • El tiempo todo lo cura.
  • Quien vive una primavera ha vivido una eternidad.
Solidaridad
  • Haz el bien sin mirar a quien.
  • Hoy por ti, mañana por mi.
  • Haz a otros lo que harías contigo.
  • La unión hace la fuerza.
PacifismoNo violencia
  • Juegos de manos, juegos de villanos.
  • Más vale maña que fuerza.
Sinceridad y Honestidad
  • La intención es lo que vale.
  • Los niños y los locos dicen la verdad.
  • Para mentir y comer pescado, hay que tener mucho cuidado.
  • Quien calla, otorga.
Autenticidad
  • No todo lo que brilla es oro.
Laboriosidad
  • La ociosidad es madre de todos los males.
  • Mal de muchos, consuelo de tontos.
  • No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy.
Amistad
  • La casa es chica pero el corazón es grande.
Espiritualidad
  • No sólo de pan vive el hombre.
Orden
  • El que mucho abarca, poco aprieta.
  • Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.
Otros refranes
  • Perro que ladra no muerde.
  • Mente sana en cuerpo sano.
  • El ladrón cree a todos de su condición.
  • En la puerta del horno se quema el pan.
  • En boca cerrada no entran moscas.
  • El hábito no hace al monje.
  • Más vale pájaro en mano que ciento volando.
  • Más vale tarde que nunca.

Los Antivalores

DEFINICIÓN

Los anti valores son contrarios a la dignidad de la naturaleza humana puesto que todo ser humano está llamado a superarse a sí mismo gracias a la práctica de la virtud mediante la realización del bien. Cuando una persona actúa en consonancia con algún anti valor está actuando por debajo de sus posibilidades.

Una persona que actúa bajo el efecto de los antivalores con mucha frecuencia es una persona fría y sin escrúpulos que no mide las consecuencias de sus actos. Por el contrario, una persona con una moral recta mide sus actitudes. Los antivalores deben producir rechazo y ser motivo de evitación.

En el ámbito humano existen anti valores que pueden interferir en las relaciones personales:



  •  La deshonestidad muestra una actitud de traición hacia otra persona con la que existe un vínculo de confianza. Un gesto deshonesto rompe esa confianza de una forma puntual como consecuencia de una actitud concreta. En el contexto del ámbito de la pareja, una mentira es un gesto de deshonestidad.



  •  La arrogancia muestra la actitud de orgullo y prepotencia que tiene una persona en sus relaciones interpersonales al punto que se comporta como si estuviera por encima de los demás. En la línea de la soberbia tenemos la vanagloria y la soberbia actitudes que rompen con el esquema de igualdad en las relaciones interpersonales.

  • El odio es un sentimiento dañino en sí mismo para quien lo sufre porque odiar a alguien es desear el mal de esa persona. Conviene puntualizar que el odio produce una enorme descarga de energía negativa. El odio se diferencia de la envidia en que aquel que siente envidia, sufre tristeza por el bien ajeno pero no desea el mal de esa persona. Sin embargo, la envidia también es un anti valor en tanto que es contraria al amor.



Los Valores Humanos

LA HONESTIDAD.

Es aquella cualidad humana por la que la persona se determina a elegir actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia (dando a cada quien lo que le corresponde, incluida ella misma).
Ser honesto es ser real, acorde con la evidencia que presenta el mundo y sus diversos fenómenos y elementos; es ser genuino, auténtico, objetivo. La honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás, que, como nosotros, “son como son” y no existe razón alguna para esconderlo. Esta actitud siembra confianza en uno mismo y en aquellos quienes están en contacto con la persona honesta.
La honestidad no consiste sólo en franqueza (capacidad de decir la verdad) sino en asumir que la verdad es sólo una y que no depende de personas o consensos sino de lo que el mundo real nos presenta como innegable e imprescindible de reconocer.

LA PUNTUALIDAD

El valor que se construye por el esfuerzo de estar a tiempo en el lugar adecuado.
El valor de la puntualidad es la disciplina de estar a tiempo para cumplir nuestras obligaciones: una cita del trabajo, una reunión de amigos, un compromiso de la oficina, un trabajo pendiente por entregar.El valor de la puntualidad es necesario para dotar a nuestra personalidad de carácter, orden y eficacia, pues al vivir este valor en plenitud estamos en condiciones de realizar más actividades, desempeñar mejor nuestro trabajo, ser merecedores de confianza.

La falta de puntualidad habla por sí misma, de ahí se deduce con facilidad la escasa o nula organización de nuestro tiempo, de planeación en nuestras actividades, y por supuesto de una agenda, pero, ¿qué hay detrás de todo esto?

LA RESPONSABILIDAD

La responsabilidad (o la irresponsabilidad) es fácil de detectar en la vida diaria, especialmente en su faceta negativa: la vemos en el plomero que no hizo correctamente su trabajo, en el carpintero que no llegó a pintar las puertas en el día que se había comprometido, en el joven que tiene bajas calificaciones, en el arquitecto que no ha cumplido con el plan de construcción para un nuevo proyecto, y en casos más graves en un funcionario público que no ha hecho lo que prometió o que utiliza los recursos públicos para sus propios intereses.

Sin embargo plantearse qué es la responsabilidad no es algo tan sencillo. Un elemento indispensable dentro de la responsabilidad es el cumplir un deber. La responsabilidad es una obligación, ya sea moral o incluso legal de cumplir con lo que se ha comprometido.

La responsabilidad tiene un efecto directo en otro concepto fundamental: la confianza.

EL VALOR DE LOS VALORES

DEFINICIÓN DE LOS VALORES.


Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud. Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.
Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.
Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.
Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.
Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.
Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.
Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial.
Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la organización esperan de nosotros.

En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser); del propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyección en el futuro (su visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes y acciones necesarias para lograr sus objetivos.
Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los detalles de lo que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la organización, más que en sus enunciados generales.
Si esto no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus valores.

A continuación se le presentara un vídeo sobre los valores que son mas conocidos por los niños y su importancia que tiene cada uno de los respectivos.


Los Valores Morales

Los Valores Morales son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su dignidad.Los valores morales son desarrollados y perfeccionados por cada persona a través de su experiencia.
Por lo general los valores morales perfeccionan al hombre, en cuanto a las acciones buenas que realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser bondadoso, entre otras.
Aun así, escoger los valores morales es una decisión netamente de la persona y no está obligado a ejecutarlo, es decir, cada persona es dueña de sus elecciones, y está en su juicio decidir si opta por ellos o no, sin embargo elegir y tomar acción sobre estos, tendrá un efecto de calidad extra en cada persona.

Cuales son los valores morales:

El Amor: El amor es considerado como la unión de expresiones y actitudes importantes y desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de desarrollar virtudes emocionales.
El Agradecimiento: La gratitud, agradecimiento, gratitud o aprecio es un sentimiento, del corazón o de actitud en el reconocimiento de un beneficio que se ha recibido o va a recibir
El Respeto:Respeto significa mostrar respecto y el aprecio por el valor de alguien o de algo, incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el respeto por uno mismo, respeto por los derechos y la dignidad de todas las personas y el respeto por el medio ambiente que sustenta la vida. El respeto nos impide lastimar a lo que debemos valorar.
La Amistad: La amistad es una relación entre dos personas que tienen afecto mutuo el uno al otro. La amistad y de convivencia son considerados como atraviesa a través de un mismo continuo. El estudio de la amistad se incluye en los campos de la sociología, la psicología social, la antropología, la filosofía y la zoología. Diversas teorías académicas de amistad que se han propuesto, incluyendo la teoría del intercambio social, teoría de la equidad, la dialéctica relacionales y estilos de apego.